Producción industrial y la construcción mexicana

Industria de la construcción

La producción industrial de México superó las estimaciones durante agosto al expandirse 5,2% en términos interanuales ajustados estacionalmente gracias al resurgimiento del sector de construcción.

En una nota de investigación, Banorte señala que el crecimiento interanual nominal de 5,5% no ajustado no solo superó su proyección de 3,9%, sino también la estimación de consenso de 4,1%.

GIF-estructuras-de-acero-2
GIF-estructuras-de-acero-2

“La sorpresa positiva de hoy es bienvenida, particularmente en medio de un entorno persistentemente complicado. De acuerdo con la mayoría de los reportes, muchos de los vientos en contra probablemente permanecerán más tiempo de lo esperado antes”, escribió el banco. Ese telón de fondo se refiere al agravamiento de las condiciones de la pandemia en agosto, tanto a nivel local como global, sumado a la escasez y precios más altos de las materias primas a causa de problemas en la cadena de suministro global.

La actividad industrial sigue estando 2% por debajo de la cifra de febrero de 2020, que representa un estándar prepandémico, y es 6,4% más baja que el máximo histórico registrado en septiembre de 2015.

La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo a BNamericas que la recuperación aún es parcial.

“Sí hay una mejoría, sigue la recuperación, sin embargo, todavía por debajo del nivel prepandemia y de su último pico [en 2015]. Hay una recuperación, pero la recuperación es parcial”.

“El tema importante es que, por segundo mes consecutivo, el número es mayor que las expectativas de mercado”, dijo a BNamericas Ramsé Gutiérrez, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton México. Esta tendencia alcista “podría dar cabida a un mejor desempeño de la economía en el 3T de lo que actualmente se espera ante la desaceleración de EE.UU. y la terminación de los estímulos que allá se dieron”.

REPUNTE DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción tuvo un papel destacado en el dinamismo de la producción industrial en agosto al crecer 1,9% mensual en términos nominales y 7,6% en la comparación interanual en una tendencia que comenzó con la expansión mensual de 1,2% de julio. La agencia de estadísticas Inegi publicó el martes cifras de crecimiento ajustadas estacionalmente de 8,7% en la producción de la construcción. En enero-agosto, el repunte fue de 10% frente al mismo período de 2020.

La consultora global Deloitte prevé que el sector mexicano de construcción expandirá su aporte al PIB un 7% este año, según su informe de tendencias industriales en México correspondiente a octubre. El sector solo es superado por el turismo (20%), la manufactura (14%) y los bienes de consumo (7.5%).

Alambres de acero venta
Alambres de acero venta

Jorge Yarza, socio líder de las industrias de construcción, hotelería y bienes raíces de Deloitte México, señaló en una nota que los aspectos logísticos están mejorando, particularmente en lo relativo a desarrollo inmobiliario. Sin embargo, “la inflación sobre el sector se ha visto presionada por el incremento de los precios del acero, particularmente para vivienda vertical, oficinas y hotelería. Estos aumentos podrían significar un encarecimiento de un 4% al 6% en el precio final de los inmuebles”.

Sin embargo, los precios del acero, que han subido 12,5% en 2021, están comenzando a realinearse con las condiciones previas a la pandemia, agregó.

El aporte del sector de construcción al PIB aumentó considerablemente en el 2T21, “impulsado por proyectos de infraestructura carretera, relacionados con petróleo y petroquímica”.

PRESUPUESTO FEDERAL

Banorte señaló que la industria se beneficiará del presupuesto federal propuesto para 2022, que incluye el mayor gasto público en construcción desde 2009. “Los recursos están enfocados principalmente en los proyectos prioritarios de la administración (e.g. el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya) y los trabajos que se realizaran alrededor de estas obras, por lo que sus efectos indirectos podrían ser limitados”, señala.

Sin embargo, los riesgos a corto plazo también han aumentado, en particular por el mayor precio de las materias primas, advierte Banorte, que agrega que algunos trabajos se paralizaron porque las alzas los han vuelto inviables.

Texto recuperado el 13 de octubre de bnamericas.com

Puede interesarle:

¿En qué podemos ayudarte?